CommonLit CommonLit Español Celebre el mes de los pueblos indígenas en su salón de clase

El mes de agosto nos brinda una gran oportunidad para explorar la herencia y la realidad de los pueblos indígenas.

Se estima que en el mundo hay 476 millones de personas que pertenecen a diferentes pueblos indígenas. Esas comunidades son herederas de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones. Sin embargo, hay un dato preocupante: los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, fue propuesto por las Naciones Unidas para reflexionar sobre las comunidades indígenas, sus conocimientos y la difícil situación por la que están atravesando.

¿Cómo podemos unirnos a esta iniciativa? Desde CommonLit le proponemos una serie de lecturas y actividades, a través de las cuales su salón de clase puede transformarse en un espacio de intercambio. Una propuesta que sirve tanto para desarrollar las habilidades de escritura y comprensión lectora en sus estudiantes, como para reflexionar sobre la herencia y la realidad de los pueblos indígenas.

Eligiendo la lección adecuada

Paso 1

A la hora de escoger un texto le sugerimos dirigirse a la pestaña Recursos para docentes, una herramienta útil para ahorrar tiempo en la planificación de la clase. Los profesores podrán acceder a un resumen y a una o dos sugerencias didácticas para enseñar el texto seleccionado.

Vista de la página del texto en la plataforma CommonLit, mostrando los Recursos para docentes

Tomemos de nuestra plataforma La nube feliz, cuya autora es una niña perteneciente al pueblo Tarahumara –una de las comunidades indígenas más grandes de América del Norte, en México–. En este relato, la particular relación de una nube con un grupo de niños es el origen de una serie de cambios en la naturaleza tales como la aparición de la lluvia, el crecimiento de las flores, entre otros.

Veamos entonces, cómo podemos abordar El Día Internacional de los Pueblos Indígenas a partir de este relato.

Paso 2

Después de leer el texto, proyecte el video “El ciclo del agua: Videos educativos para niños” (disponible en la sección Recursos Multimedia). Mientras miran el video, pida a los estudiantes que se enfoquen en las fases del ciclo del agua. Luego, repáselas y escríbalas en la pizarra” y facilite una discusión a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué fases del ciclo del agua están presentes en el cuento “La nube feliz”? ¿Cuáles no? ¿Por qué es importante el ciclo del agua según el video? ¿Por qué es importante el ciclo del agua en el cuento?

Paso 3

Para profundizar la comprensión de “La nube feliz”, busque otro texto en la pestaña Textos Relacionados. Puede asignar el texto "¿Por qué llueve?" y seguir con la actividad correspondiente: “Relacione ´¿Por qué llueve?´ y ´La nube feliz´. Pida a los estudiantes que identifiquen los contextos culturales en los cuales se desarrollan ambas historias. ¿Cuál es el tema común de estos cuentos?”. Este “ida y vuelta textual” entre los dos relatos es fundamental para despertar el interés y fomentar el pensamiento crítico en sus estudiantes.

Este es solo un ejemplo. Además de “La nube feliz”, CommonLit ofrece otros textos breves para celebrar la herencia de los pueblos indígenas y cada uno de ellos incluye todo lo que se necesita para impartir una clase, desarrollar los diferentes niveles implicados en la comprensión lectora y apoyar a todos los lectores. Aquí le presentamos una lista con algunos de esos textos:

  1. Elaboración del pinole (3ro): Conoce cómo el pueblo rarámuri prepara uno de sus alimentos tradicionales. Este texto también se encuentra en lengua Rarámuri.
  2. Autobiografía (4to): Una joven del pueblo Mixteco explica cómo la migración ha afectado su vida. Este texto también se encuentra en lengua Mixteco bajo.
  3. Viento (4to): Un niño nos cuenta qué sucedió en un pueblo Nahua, cuando el huracán Dean entró en las costas mexicanas. Este texto también se encuentra en lengua Náhuatl.
  4. Ollas de barro (5to): Una niña rarámuri describe una de las actividades más importantes en su comunidad. Este texto también se encuentra en lengua Rarámuri.
  5. El tejido de huipil (5to): En la región sur de México, las mujeres indígenas de la comunidad Tseltal visten coloridos vestidos, ¿quieres descubrir cómo los hacen? Este texto también se encuentra en lengua Tseltal.
  6. Cómo bordamos una servilleta (5to): En este texto se describen las formas y colores de los bordados tradicionales en México. Este texto también se encuentra en lengua Mazateca.
  7. El que conoce los usos de la palma (7mo): Un joven tének describe para qué utilizan las hojas de una planta en su pueblo. Este texto también se encuentra en lengua Tének.
  8. ¿Por qué llueve? (7mo): Una niña nos dice cómo el pueblo Chontal explica el origen de la lluvia. Este texto también se encuentra en lengua Chontal.
  9. El oso, la mona y el cerdo (11vo): El personaje principal de esta fábula reflexiona sobre la opinión que tienen otros personajes sobre sus habilidades y llega a una conclusión inesperada. Este texto también se encuentra en lengua Quechua.
  10. La Discordia de los Relojes (12o): En esta fábula, los invitados a un banquete se preguntan, ¿cómo solucionar un conflicto cuando las posiciones no logran conciliarse? Este texto también se encuentra en lengua Quechua.